Si te estás planteando crear o actualizar tu web, este artículo te interesa.
Quiero compartir contigo el método que sigo en Breu, mi estudio de diseño gráfico, para crear páginas web. Así podrás empezar a hacerte algunas preguntas que te ayudarán a enfocarla y saber que debes tener en cuenta.
1: Definir tus objetivos y jerarquizar
Lo primero que hacemos es definir cuál es la función principal o objetivo de la web. En algunos casos esto es muy evidente, pero a veces podemos tener varios objetivos. Cuando esto pasa, tenemos que saber jerarquizar y definir prioridades.
También analizamos a nuestros usuarios, sus objetivos, necesidades, gustos y expectativas.
Normalmente también aprovechamos este momento para definir requerimientos técnicos. Por ejemplo si la web será estática o dinámica, el gestor de contenidos que utilizaremos, etc…
2: Estructurar los contenidos y las funcionalidades
El siguiente paso es hacer una lista de todos los contenidos y agruparlos por categorías, como si hiciésemos un inventario. Una vez lo tenemos listo, los ordenamos mediante un esquema o diagrama. Este proceso tiene el nombre de Arquitectura de la Información (IA)
3: Estudiar la usabilidad y la interacción
Ahora que ya tenemos clara la estructura, nos centramos en la Experiencia de Usuario (UX). Definimos qué elementos aparecerán en cada pantalla y que sistemas utilizaremos para navegar por la web. Para hacerlo, creamos unos esquemas llamados wireframes. Para que te hagas una idea, sería como mostrar las pantallas de la web sin diseño, trabajando solo la estructura.
Estos wireframes nos sirven para trabajar la usabilidad de la web. Creamos un prototipo con el que podemos interactuar, haciendo click en los botones y menús, para asegurarnos de que la estructura y la navegación son intuitivas.
Le damos mucha importancia a esta fase, ya que estamos definiendo la base de nuestra página web.
4: Diseñar y testear
Con una estructura sólida definida, podemos comenzar a diseñar la Interfaz de Usuario (UI). Partimos de las directrices de diseño marcadas en el manual corporativo de la empresa, para poder diseñar una web que sea coherente con su identidad de marca.
Primero definimos el diseño de algunas pantallas representativas de la web. Una vez el cliente las aprueba, diseñamos el resto de la web y su versión adaptada a dispositivos móviles. Solemos acabar esta fase con un nuevo prototipo con el cual interactuamos y testeamos el diseño final, o con un video que muestre el diseño y la interacción entre pantallas.
5: Programar y continuar testeando
Llegados a este punto, pasamos a programar y maquetar la web. Dependiendo de cada caso, utilizamos unos recursos u otros para adaptarnos a las necesidades de cada cliente y proyecto.
Por un lado está la parte del backend, que hace que la web se conecte al servidor y a la base de datos y recoja la información para que la web la pueda consumir. Y por otro, el frontend, que se encarga de mostrar esta información de manera visual, siguiendo las pautas que se han definido durante la creación de la interfaz de usuario.
Testeamos nuestras webs con navegadores y dispositivos modernos, a no ser que el cliente nos pida específicamente que sea compatible con otros que ya hayan quedado desfasados.
6: Formar al cliente y mantener
Una vez la web está online, explicamos a nuestros clientes como lo tienen que hacer para gestionarla de manera independiente. En algunos casos elaboramos unos videos tutoriales explicando como funciona el gestor de contenidos. Esto hace que tengan autonomía a la hora de modificar textos, imágenes o crear páginas nuevas sin depender de nadie.
En mi agencia digital Breu, también ofrecemos diferentes servicios de mantenimiento en función de sus necesidades. Planteamos futuras fases donde se puedan introducir mejoras y nuevas funcionalidades. Espero que este artículo te haya servido para entender mejor el proceso de diseño de una web. Si te ha surgido alguna duda, estaré encantada de resolverla a bajo en los comentarios.
Hola Blend, muchas gracias por el artículo, me ha parecido muy interesante porque nos explicas el proceso largo de hacer una web, de manera sintética y a la vez en detalle. Me queda la duda de saber en qué fase se pondría el SEO, el posicionamiento de la web.
Hola Nuria, me alegro de que te haya parecido interesante. El SEO se empieza a trabajar desde el paso 1, decidiendo como quieres posicionar tu web. En la redacción de los contenidos, utilizas las palabras con las que te quieres posicionar, y tanto en el diseño como en la programación lo tenemos en cuenta.